jueves, 8 de noviembre de 2007

La estación de Chamberí y la Nave de Motores de Pacífico serán centros de interpretación de Metro antes de 2008

La estación de Chamberí de Metro de Madrid, cerrada desde hace más de 40 años, reabrirá sus puertas como centro de interpretación de la historia del suburbano, previsiblemente, antes de finales de año, según anunció hoy el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

Gallardón, que se manifestó así en la rueda de prensa posterior a la reunión de su Gobierno, explicó que en las próximas semanas también será inaugurada la remodelación a la que se ha sometido la Nave de Motores de Pacífico, que fue construida para generar y almacenar la energía con la que funcionaban los trenes y que ahora también será un centro de interpretación.

La Junta de Gobierno aprobó hoy una inversión de más de 4,8 millones de euros para finalizar los trabajos de rehabilitación de estas dos instalaciones, que cuando sean inauguradas permitirán a los visitantes conocer la historia del Metro de Madrid desde sus inicios, dentro del proyecto denominado 'Andén 0'.

En concreto, el Ayuntamiento ha autorizado una adenda al convenio de colaboración con Metro de Madrid, suscrito en diciembre de 2005, para rehabilitar y abrir al público la estación de Chamberí, por valor de 3,2 millones de euros. Además, aprobó otra adenda a este acuerdo, en los mismos términos, destinada a la sala de turbinas de la central eléctrica de Pacífico, que supondrá una inversión de 1,6 millones de euros.

ESTACIÓN DE CHAMBERÍ

La antigua estación de Chamberí pertenece a la primera línea de Metro de Madrid, inaugurada en 1919 y que contaba con ocho estaciones: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos (la actual Iglesia), Chamberí, Bilbao, Hospicio (Tribunal hoy en día), Red de San Luis (Gran Vía actualmente) y Puerta del Sol. A principios de los 60, la Compañía Metropolitana decidió aumentar la longitud de los trenes y ante la imposibilidad de alargar esta estación, la clausuró. El cierre definitivo tuvo lugar el 22 de mayo de 1966.

El diseño, de Antonio Palacios, optó por una solución funcional muy simple en cuanto a recorridos y organización y por unos acabados sencillos. Incorporó la luz natural mediante un lucernario en el vestíbulo. Para el interior eligió un recubrimiento cerámico con juegos ornamentales.

La bóveda de la estación va recubierta de azulejo blanco biselado y sus estribos estaban decorados por grandes recuadros de azulejos sevillanos que limitan el contorno de los carteles anunciadores, también de cerámica, en encintado ocre y azul. Estos carteles publicitarios son uno de los grandes atractivos de la estación, ya que se conservan prácticamente tal y como fueron creados en la década de los 20.

NAVE DE MOTORES DE PACÍFICO

La Nave de Motores de Pacífico fue construida entre 1922 y 1923 y empezó a funcionar a partir de 1924. En su interior están instalados tres motores diesel de grandes dimensiones y el resto de la maquinaria (alternadores, dinamos, baterías, etc.) que en su momento sirvieron para generar y almacenar la energía con la que funcionaban los trenes.

Durante la Guerra Civil, y debido a las restricciones, proporcionaron energía eléctrica la ciudad, a través de la compañía Unión Eléctrica Madrileña. Con el paso del tiempo, y a medida que las compañías fueron capaces de asegurar un suministro cada vez más regular, la central, que llegó a ser la de mayor potencia instalada en España, quedó obsoleta y dejó de funcionar en 1972, siendo definitivamente clausurada en 1987.

El edificio es obra, al igual que la estación de Chamberí, del arquitecto Antonio Palacios. Las obras de mantenimiento y conservación que ahora se acometen, según proyecto del arquitecto Carlos Puente, devolverán a la nave su aspecto original, tanto exterior como interiormente, e irán acompañadas de la limpieza y restauración de la maquinaria.

El proyecto 'Andén 0' contempla también la instalación de un motor eléctrico que permitirá recrear el funcionamiento de los tres grandes motores navales, de 1.500 caballos cada uno, que suministraban energía al suburbano el pasado siglo.

lunes, 11 de junio de 2007

Un álbum común madrileño

Una muy buena iniciativa que ha tenido la Comunidad de Madrid ha sido la de crear un álbum fotográfico de todos los madrileños. Se han estado recopilando a través de scaneres ambulantes por toda la comunidad, fotos almacenadas en el recuerdo y que eran carne de cañón de que se perdieran definitivamente. En esta recopilación, se han adquirido fotos muy variadas de escenas típicas madrileñas, desde tiempos muy remotos hasta la actualidad. Así la memoria de los madrileños y de sus escenas captadas a lo largo de este tiempo puede quedar almacenada en un banco de fotos común a buen recaudo.

Entre las cerca de 12.000 fotos recogidas, se encuentran las típicas que hay en todas las familias, como las de los Reyes Magos en El Corte Inglés, recuerdos de la mili, fiestas con gente en estado lamentable y otras muchas fotos que pueden encontrarse repetitivas. Pero también nos podemos encontrar con muchas fotos con valores excepcionales, recogiendo escenas típicas y únicas de Madrid, antiguos comercios hoy desparecidos y otros documentos irrepetibles.

Como toda fotografía, el valor lo adquiere con el paso de los años. Valor indescriptible e incuantificable. Esa foto que llevamos viendo toda la vida pero no se le había dado importancia, puede ser un momento recogido y poderlo ver el resto de los tiempos.

No obstante, creo que se han quedado cortos. Han cerrado el plazo de recogida de las fotos a lo que creo que debería ser un banco de recepción de fotografías permanente abierto para que fuera un archivo vivo. La memoria no acaba en un momento concreto, sino que es permanente. Se debería poder seguir enviando fotos y recogiéndolas por distintas zonas en algo que si no se mantiene haciéndolo crecer, puede perder parte de su finalidad. Además, también habría que mejorar la documentación de las mismas para clasificarlas y archivarlas de una forma más ordenada haciendo un auténtico banco fotográfico. Manejar 12.000 fotos no es nada. Yo, como particular manejo cerca de 30.000 fotos con clasificación y documentación de cerca de 15.000 de ellas, por lo tanto, para esta inicativa, se podría ampliar a muchísimas más y con mejores medios.

Ánimo con la iniciativa, que se le haga crecer más y que se pierdan fotografías de un gran valor documental. Y recordar como escribí en otra ocasión, que la fotografía, se puede perder para siempre, perdiendo uno de los mejores valores que tenemos, el recuerdo. Conservarlas no es tarea fácil pero es imprescindible.

La muestra se puede ver en: http://www.madrid.org/archivofotografico/

martes, 29 de mayo de 2007

El mar en el Retiro

Vivir el marMás del 70% de la superficie del planeta es agua. Un líquido elemento que ha recorrido sin cesar el fotógrafo Philip Plisson, cuyo trabajo recoge ahora la editorial Lunwerg en un libro de gran formato titulado 'Planeta mar', y que puede verse también en el madrileño parque del Retiro, donde los visitantes pueden contemplar una muestra de casi 70 instantáneas de la relación del hombre con el mar.

A través de una espectacular selección de fotografías -buena parte de ellas tomadas desde el aire- el autor invita a revivir la fuerza del mar y la belleza de los elementos, "que se desatan o apaciguan a voluntad de los vientos y las mareas", así como el trabajo y la vida de los hombres en este medio marino.

La exposición 'Vivir el mar', que se puede ver en el madrileño parque del Retiro hasta el próximo 22 de junio, recorre las diferentes facetas del mar, empezando por el modo en que ha ido modelando la Tierra y creando arrecifes, playas o bahías, y dando origen a fenómenos extraordinarios, como la 'Calzada de los Gigantes', en Irlanda. Después, las imágenes se centran en la intervención del hombre en el medio marino, con la construcción de canales y puentes como los de Venecia o Florida.

La muestra hace referencia también a los navegantes y los apoyos que desde siempre han necesitado para sus andaduras: los faros, desde los más antiguos, como el de Hércules en La Coruña, hasta los más modernos, como el de Eddystone en el Reino Unido, para luego encontrar imágenes de algunos de los mayores desastres ecológicos sucedidos en los mares de todo el mundo.

En la exposición hay hueco también para los testimonios de formas de vida tradicionales relacionadas en el mar, como pequeñas comunidades pesqueras que aún practican una pesca sostenible, e incluso diferentes y modernas competiciones de navegación a vela, que tratan de reflejar el punto de encuentro entra la naturaleza y el hombre en un espacio común.

El libro de la exposición, editado por Lunwerg, tiene más de 260 fotografías, y los textos -tanto del volumen como de la exposición- han sido elaborados por el científico francés Christian Buchet, director del Centro de Estudios del Mar en el Instituto Católico de París, y que pretende en esta obra concienciar a los ciudadanos de la necesidad de avanzar hacia un desarrollo sostenible del mar y sus recursos.

Fuente: El Mundo

lunes, 16 de abril de 2007

El Metro cambia su plano

El Metro de Madrid, además de todas las estaciones nuevas que se están inaugurando en estos días por motivo de las próximas elecciones, estrena un nuevo mapa.

En este nuevo mapa se cambia totalmente el esquema que tantos años hemos visto, por lo que supongo que a más de uno le costará asaptarse al mismo.

El motivo de este cambio es adaptar la nueva telaraña de líneas a un plano lo más entendible posible. No es tarea fácil, ya que son muchas estaciones en una ciudad cada vez más grande y cambiante. El Metro ha crecido hasta poblaciones vecinas de Madrid que es posible que sea el primer vínculo con esas poblaciones que en el futuro acaben integrándose en la gran ciudad. Al igual que en su día sucedió con Tetuán, Chamartín, Vallecas, entre otros.

Así con un plano más moderno, muy similar a otros planos europeos como el del "tube" de Londres y fácilmente adaptable a futuras ampliaciones de la red, entramos en una nueva etapa del Metro de Madrid, yendo a un capítulo muy posterior a los que se están siguiendo en este blog contando la Historia del Metro de Madrid.

Para ir adaptándose, aquí puedes descargar el nuevo plano del Metro de Madrid (3Mb).

lunes, 9 de abril de 2007

Los terrenos del Canal de Isabel II

Canal de Isabel IINormalmente no me gustaría que se escribieran en este blog artículos que pudieran resultar polémicos, ya que se busca hablar de Madrid pero siempre desde un punto de vista positivo.

Pues bien, lejos de polemizar con la construcción de un campo de golf en las instalaciones del Canal de Isabel II, ya que no quiero entrar a valorar si es oportuno o no, lo que quiero hacer ver es el uso que resulta que ahora se puede dar a la superficie del depósito sobre el que se ha construido.

El tema es que desde 1915 que se construyó dicho depósito, esa superficie ha estado inutilizada sin poderse destinar para uso de los ciudadanos. Mi teoría de que esa superficie, de cerca de 50.000 metros cuadrados, estuviera totalmente inutilizada durante casi 100 años, era que al estar los depósitos de agua, no era conveniente que se utilizara el exterior por posible deterioro de los mismos. Hoy vemos que sí que se pueden utilizar. Que no hay ningún perjuicio para los depósitos si se utiliza su parte exterior. Pues bien, la pregunta que me hago es, ¿por qué se ha tardado casi 100 años en utilizar esa superficie y ponerla a disposición de los madrileños? Es decir, tengo la sensación de haber sido engañado durante mucho tiempo sobre el uso que se le podía dar a una gran superficie verde en pleno centro de Madrid completamente inutilizada hasta ahora.

Pero ahora entonces las cuestiones no acaban ahí. Si realmente se puede construir sobre los depósitos del canal, ¿qué ocurre con el resto de depósitos que hay en Madrid? Yo creo que ya va siendo hora de que esas superficies, se entreguen al uso y disfrute de los madrileños como los auténticos “propietarios” de esos terrenos porque recuerdo que el Canal de Isabel II es una empresa pública perteneciente a la Comunidad de Madrid. Son muchos los terrenos que posee el Canal en el centro de Madrid, como los de Cea Bermúdez, Bravo Murillo y todo el entorno de Plaza Castilla, que no tiene un tamaño despreciable. Terrenos que en algunos casos son auténticos vertederos como el entorno de las Torres Kio en Plaza Castilla.

Por tanto, ya que se ha demostrado que se pueden dedicar al uso de los ciudadanos los terrenos que descansan sobre los depósitos del Canal de Isabel II, pido desde aquí que se den prisa en destinarlo a los madrileños esos terrenos que ya se deberían haber puesto disponibles hace muchos años.

lunes, 2 de abril de 2007

La Gran Vía (II)

Se inician las obras

La Gran Vía nace de una necesidad de un eje de comunicación este-oeste salvando las tortuosas calles del centro de una ciudad que empezaba a crecer pero que había sido concebida prácticamente como un pueblo.

La idea rondó muchos años, pero la solución no era fácil. La ciudad ya estaba montada y hacer una gran avenida central significaba sacrificar barrios que debían quedar partidos en dos y el derribo de manzanas completas con el coste social que ello suponía.

El primer proyecto que se diseñó para esa gran arteria que se quería empezar a construir,
data de 1862 a cargo del Ayuntamiento. En este proyecto, se pretendía unir inicialmente la
calle Preciados con la calle Alcalá y más adelante con Plaza de España. Aunque se llegaron a expropiar terrenos, no llegó a prosperar.

En 1886 hubo otro proyecto más parecido al actual en el que el trazado ya iba desde Alcalá a Plaza de España pero más al norte de lo que es en la actualidad. Pero aunque este proyecto también fracaso, sí que consiguió dar nombre a la zarzuela La Gran Vía con música de Federico Chueca.

Ya en 1898, sobre el anterior proyecto se actualizó y en 1901 se dejó definitivo, por lo que ya parecía que iba a nacer finalmente la Gran Vía. Pero aun con el proyecto más o menos definitivo, hubo cambios sustanciales. Inicialmente la calle iba a tener un ancho de 20 metros y se amplió a 25, aunque finalmente llegó a 35.

Una vez aprobados dichos proyectos, los problemas vinieron por cuestiones de financiación. En principio los concursos quedaron desiertos y no se adjudicaron hasta 1909 por 29 millones de pesetas.Y gracias al alcalde, el Conde de Peñalver y su apuesta firme por el inicio del proyecto, finalmente se pudo dar el empujón final para el inicio de las obras.

Ya finalmente, siendo alcalde Francos Rodríguez, el 4 de abril de 1910 se inauguraron las obras contando con la presencia del rey Alfonso XIII y la familia real. La inauguración se llevó a cabo en una tribuna situada en lo que hoy es la esquina de Alcalá con Gran Vía. El acto consistió en golpear una casa adjunta a la iglesia de San José y fue la primera de las cientos de casas que hubo que derribar en todo el periodo que duraron las obras.

Como curiosidad, el primer albañil que inició el derribo y los trabajos de esta gran obra se llamaba Álvaro Guadaña.

Pues las obras ya estaban en marcha y no muy diferente a la actualidad, fue tortuoso su progreso. La zona se convirtió en una auténtica pesadilla para los vecinos. Charcos, escombros, barro, polvo, calles cortadas. Lo único que entonces duraban bastante más que ahora, los periodos electorales no tenían el peso que tienen en la actualidad.

Post anterior: La Gran Vía (I)

El Viejo Almacén de Buenos Aires

El Viejo Almacén de Buenos AiresFinalmente ha desaparecido. El restaurante argentino “El Viejo Almacén de Buenos Aires” al final ha sido derribado.

Esto era un entrañable restaurante argentino en el barrio madrileño de Saconia. Llevaba años resistiendo a su derribo frente a las ampliaciones de la modernidad de calles y carreteras que viene sufriendo Madrid. Un pequeño edificio que había resistido la desaparición del resto de casas bajas, al modo más tradicional de pueblo que había en la zona acosadas por Avenidas como Silesio Delgado y nuevas avenidas a punto de inaugurar. El Viejo Almacén de Buenos Aires de la calle Villamil ha dicho adiós. En los últimos días, como si estuviera en los últimos momentos en la UVI se podía leer en su tejado maltrecho con grandes letras blancas: AGUANTAMOS. Hace unos días pasé al lado y ya estaba definitivamente cerrado. Ya había muerto. Ya sólo había que desenchufarlo de sus máquinas hospitalarias. En las paredes había mensajes de despedida, todos con los colores de la bandera argentina. El día que quise parar a leer esos mensajes, ya sólo pude ver excavadoras sobre la montaña de escombros de lo que fue el restaurante.

No sé muy bien la historia de este restaurante, espero que alguien la pueda completar. Decir que se fundó en 1977, cuando vinieron desde un pequeño pueblo Asturiano a crecer en Madrid. Este restaurante era entrañable entrar a comer/cenar. Comida impecable con las principales especialidades argentinas. Pero lo mejor de todo, no era su comida. Era el ambiente que se podía vivir allí. Tras esa puerta, inimaginable dado el aspecto exterior del edificio, se entraba en un mundo que parecía volver a veinte años atrás, esos que no son nada. La decoración, cuidada hasta el último detalle te fusionaba con la vida argentina. Y la música y los tangos que te acompañaban durante la cena te hacían sentirte de una forma tan acogedora que era imposible no desear volver.

Ahora ya no está, según su web, tienen otro restaurante cerca de la otra ubicación, en la calle Ramón Gómez de la Serna. Esperemos que siga teniendo el mismo sabor de sus mejores tiempos argentinos y que nos siga haciendo pasar sus buenos ratos.

Un cliente agradecido.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Con todos ustedes… el Circo Price

Circo PriceHoy en la Plaza del Rey, sólo se puede ver como recuerdo del Circo Price una cafetería que se llama “Circo” y mantiene su decoración en las paredes con un circo además de su antigua ambientación, probablemente vestigios de aquel año 1970 cuando se decidió derribar el Circo Price y construir el actual Ministerio de Cultura.

Pero vuelve el Circo Price, con su sabor circense, sus payasos, sus acróbatas, sus ilusionistas, sus funambulistas. El 21 de marzo, además de la primavera, se inaugura el nuevo Circo Price con el nuevo espectáculo Charivari. Puro circo.

Madrid vuelve a tener un circo estable. Un proyecto que nació en 1999 cuando el Ayuntamiento de Madrid decidió recuperar una tradición de gran valor artístico como patrimonio del panorama cultural de la ciudad y que Madrid merecía. Volver a tener el arte más tradicional del circo, como se tuvo en Madrid desde el siglo XIX. Se quiere mantener el nombre de quien en su día creó este circo, Thomas Price y que creó una memoria colectiva que duró desde su inauguración en 1880 hasta 1970.

Thomas Price era un acróbata ecuestre inglés, proveniente de una familia circense que quiso añadir a Madrid un circo más de los que había entonces en la capital que llegaron a ser 10 circos estables. Tales como el Olímpico, el Príncipe Alfonso, el Circo Hipódromo, el Rivas y el Colón. Aunque Thomas no llegó a ver su circo ya que murió en un accidente dos años antes de su inauguración. Se inauguró el 5 de diciembre de 1880 y además de ser un referente del mundo del circo, dio cabida a infinidad de espectáculos culturales como ópera, zarzuela, lucha libre, bailes. Importantes personalidades del circo pasaron por su pista como Pinito del Oro, Ramper, Charlie Rivel, Gaby, Fofó y Miliki y Pablo Noel entre otros.

Las instalaciones que se inauguran este mes pertenecen al proyecto del arquitecto Mariano Bayón. Tiene una superficie de 17.200 metros cuadrados con una pista de circo adaptable a teatro y 1.900 localidades. También habrá salas de exposiciones, aparcamiento. Está construido sobre una antigua fábrica de galletas de la Ronda de Atocha combinando elementos de la época del florecimiento industrial con otros actuales. El alcalde, Alberto Ruíz Gallardón lo ha calificado como una fábrica de ilusión.

El espectáculo que se presenta, “Charivari. Puro circo”, tiene como director a Joseph Bouglione, tiene una duración de una dos horas y entremezcla cómicos, ballet ecuestre, ilusionistas, funambulistas, payasos, acróbatas y una completa orquesta.

Los datos de localización del circo son:
Teatro Circo Price
Ronda de Atocha, 35

martes, 13 de marzo de 2007

Torrijas Madrileñas

Torrijas madrileñasAhora que se acerca la Semana Santa, os paso una receta que me ha traído mi hija del cole. Son las torrijas madrileñas, que me recuerda a las que me hacía mi abuela y que tienen un gusto sin igual.


Ingredientes para 12 personas
Litro y medio de leche. Canela en rama. Corteza de naranja o limón. Huevo, pan, aceite, canela en polvo y miel.

Preparación
Calentar la leche con la canela en rama y la corteza de naranja. Después dejar enfriar.
Cortar la barra de pan en rodajas, empapar en la leche, pasarlo por huevo y freirla en aceite muy caliente.
Colocar en una fuente, espolvorear de canela en polvo y un poco de miel.
Por encima se vierte la leche que sobre.
Si se quieren ahcer de vino, es lo mismo pero sustituyendo la leche por vino blanco.

Y buen provecho. El que las haga, que me mande una virtualmente.

lunes, 12 de marzo de 2007

Madrid al paso

Madrid al pasoFotografías del Diario Madrid. 1926 -1971

Bajo el título de “Madrid, al paso” la Asociación de Periodistas Europeos y la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid han organizado una exposición que reúne ciento setenta fotografías sobre la ciudad de Madrid y sus alrededores fechadas entre 1926 y 1971.

Todas las imágenes provienen del recién rescatado archivo del Diario “Madrid”. Las primeras proceden de la década de los años veinte y fueron publicadas por el Heraldo de Madrid. En ellas podemos observar la Gran Vía sin el edificio Capitol, el Mercado de la Cebada, las obras en la plaza de Oriente o el hipódromo de la Castellana. Después, la muestra recorre el crecimiento de la capital desde la cotidianeidad y el costumbrismo de sus comercios, sus calles y sus gentes del común. El itinerario incorpora algunas pinceladas de quienes fueron sus personajes públicos, escritores, deportistas, cantantes o actores. Todos tienen reflejo en un apartado en el que destacan anécdotas como el montaje realizado sobre una foto de Gary Cooper para ofrecerle saludando con el brazo en alto.

Las fotografías fueron realizadas por destacados autores como Alfonso, Díaz Casariego, Campúa, Luque, Anguita, Barahona, Urech o Wagner entre otros.

Al frente de cada uno de los cuatro apartados en que se divide la muestra figuran textos pedidos ex profeso a Bernardo Yncenga, Almudena Grandes, Clemente Auger y Nativel Preciado. Para la introducción han escrito Ricardo Aroca y Miguel Herrero de Miñón y como epílogo aparece un texto de Luis Carandell.


Del 12 de marzo al 29 de abril de 2007

Lugar: Fundación Diario Madrid. Calle Larra, 14. Madrid

Horario: De lunes a sábado de 10:30 a 20:30 y domingos de 10:30 a 14:30

Más información: Asociación de Periodistas Europeos

domingo, 11 de marzo de 2007

El Metro de Madrid (II)

Metro de Madrid. Plaza de España"Madrid es una sorpresa indescriptible. A la salida del Metro, por diferentes estaciones -Opera, Banco de España, Bilbao, Ríos Rosas, Carabanchel- descubrimos sobre el azul del cielo, acacias y cornisas; maravillosos puestos de aromáticos cigarrillos y molinillos de papel; la tienda de lona que guarda una gran pirámide de melones; el río loco de trepidantes automóviles; la terraza del aguaducho; el gran escaparate repleto de mermeladas Made in England.


El Metro nos lleva a través de las entrañas luminosas de la ciudad. Centenares de madrileños, con los ojos cargados aún de sueño, se dirigen al trabajo. Madrid está aquí expresado en una abrumadora diversidad laboral: chapistas, fresadores, hombres de negocio, médicos, comerciantes, abogados, universitarios, vendedores de grandes almacenes.

En las galerías se remansa el silencio. Dentro del tren cada cual pìensa en su problema, o lee con avidez las noticias de la Prensa, que aun retinta, mientras el Metro se dispara alegre por la tierra abierta bajo fuentes, rascacielos y ríos."

Así comienza el libro: "El Metro de Madrid. Medio siglo al servicio de la ciudad. 1919-1969" de Marino Gómez-Santos. Este libro cayó en mis manos después de conocer a una persona ya fallecida que había sido ascensorista de los ascensores que había en la parada de Metro de "José Antonio" en la Red de San Luis en la Gran Vía. Fueron infinidad de historias las que contaba del Metro, y de su trabajo que aunque pareciera poco apasionante, el cruzarse con miles de personas al día, me figuro que hacía que pudiera ver toda la "fauna" que transita cada día por nuestras calles y sus interiores.

La Historia del Metro de Madrid es larga. Hasta que vio la luz en 1919, fueron muchas las visicitudes por las que tuvo que pasar. Financiaciones, permisos, paralizaciones de obra. Toda una aventura para acabar creando una de las redes de Metro más extensa y moderna. Todo esto y más veremos en esta Historia del Metro que se inicia en esta serie.
Post anterior: El Metro de Madrid (I)

El Canto de los Pájaros

Monumento a las víctimas del 11MMe quiero unir desde aquí en el recuerdo de aquel fatídico día que quedará siempre en nuestra memoria. Aquel día que todos recordaremos qué estábamos haciendo en el momento de recibir la noticia y como fue avanzando nuestro día descubriendo la magnitud de la tragedia. Ese 11 de marzo no debe olvidarse nunca. Las bajezas humanas de los autores hicieron engrandecer los espíritus de las personas.


Dentro de lo trágico que fue aquel día, hubo signos de humanidad, de lo que la gente era capaz de aguantar dentro de la tragedia dándose cuenta que el destino de otras personas había sido peor. Fue ejemplar las colas espontáneas que hubo para donar sangre. Gente dando mantas y comida para los heridos y el personal de servicios de emergencia. Aportando algo dentro del caos. La gente iba por la calle y nadie incrapaba a nadie. Ningún coche pitaba a otro por una torpeza al volante, es más, se pedían disculpas mutuamente. Se cedía el paso. Sentíamos que todos éramos víctimas y veíamos a los demás también como tales. El respeto ese día por los demás, se convirtió en un hábito fugaz. Duró poco, tan poco como que a los pocos días, todo el mundo se estaba tirando los trastos a la cabeza azuzados por nuestros políticos.

Pero hoy no es un día para hablar de políticos. Hoy es un día para hablar de los que se fueron, de los que quedaron con daños para el resto de sus días, de los que lo vivimos ese día de una forma más o menos cercana, de los que lo vivieron de una forma más lejana pero con el corazón en Madrid. Madrid quedó herida, pero Madrid se recupera por que la vida sigue.

Que nunca olvidemos a aquellas 191 personas y que mantengamos lo positivo que se consiguió ese día que fue la unión de todos.

sábado, 10 de marzo de 2007

La Gran Vía (I)

Calle Gran VíaPor la Gran Vía, siempre es una sorpresa pasear. Puedes ver innumerables cosas diferentes de un paseo a otro. Tan clásica, pero tan cambiante. Y a pesar de no ser una de las calles más antiguas de Madrid, lo cierto es que ha conseguido una identidad propia. Cosmopolita y algo decadente. Sin una personalidad propia, es un intento de calle de alto copete pero con mucho falsete en su interior.

Tuvo un parto muy difícil, ya que para nacer, tuvo que hacer desaparecer varios barrios. El parto fue largo, muy largo. Nos quejamos de las obras actuales, pero ahora sabemos que todas quedan acabadas antes de las elecciones, entonces, duraban décadas. También tuvo una adolescencia complicada, que como el acné en los jóvenes, llenó de cráteres su piel por los proyectiles que recibía desde el cerro de Garabitas en la Casa de Campo durante la Guerra Civil. Maduró muy dignamente convirtiéndose en una elegante calle, superando todos sus complejos de infancia y juventud y llegó a codearse con lo más elegante de la sociedad de su época. Aunque es cierto que en su periodo de madurez, camuflaron su nombre por otro de infausto recuerdo. En la actualidad, aunque mantiene una actividad frenética, envejece sin el justo reconocimiento de su época dorada. Van apagándose todas sus luces, va perdiendo su maquillaje, pero ahí sigue, manteniendo su altiva compostura, sabiendo la importancia que tiene y haciéndose imprescindible como arteria de suma importancia para la ciudad.

Se resiste a decaer, pese a que los intereses comerciales quieran cambiar su intimidad. A pesar de todo, debe ser una de las calles más concurridas de Madrid. Y aunque la llaman “calle” en vez de avenida, mantiene esa grandeza de su nombre y da para escribir mil y una historias sobre ella.

Como sucede la serie que he iniciado sobre el Metro de Madrid, la Gran Vía, da para iniciar otra serie que irá completándose poco a poco. Permanezcan atentos a su receptor.

El Metro de Madrid (I)

Metro de MadridHe estado recopilando información sobre la historia del Metro en Madrid y me gustaría ir contando poco a poco su historia en una serie de posts que iré numerando. Esta historia la irá actualizando a medida que vaya teniendo tiempo gracias a varias fuentes que he ido encontrando en librerías o por la red.


La verdad que todo vino porque un antiguo empleado del Metro, que ya contaré su ocupación, me regaló un libro que editaron en 1969 conmemorando el 50 aniversario del Metro. La Historia que cuenta ese libro es de lo más fiable al ser más cercano al origen que lo que puede ser en la actualidad. Tiene infinidad de datos sobre los orígenes y visto desde la época que se escribió, lo que le da un sabor mucho más retro.

También cuenta algunos hitos un libro que heredé de mi abuelo de 1955 que recopila el medio siglo del diario ABC donde hay también históricas referencias al Metro.

Pues bien, con este gusano que recorre el interior de Madrid y que en la actualidad tiene una extensión que jamás imaginaron nuestros mayores, es un nido de historias, de tiempos de lectura, de apreturas, de olores, de viajes pegados en el ventanuco que había en las antiguas unidades al lado de la cabina del conductor.

El Metro me trae grandes recuerdos, como las esperas eternas cuando volvía tarde a casa. Ese Metro que nunca llegaba y esa bronca que me esperaba en casa. De esos gusanos que hacía enlazando los billetes que recogía en las papeleras de salida, inútiles pero entretenidos. De saltar la barrera para entrar sin pagar. De todos los libros que habré leído en esos viajes. De levantar la vista en mi siempre usada línea 1 entre Iglesia y Bilbao para ver la estación fantasma de Chamberí. De los andenes dobles como el de la línea 2 en Cuatro Caminos, antiguamente era uno de los pocos que había.

En este Metro que tanto ha cambiado, desde 1919 con la inauguración por parte de Alfonso XIII en aquellas lúgubres estaciones hasta la actualidad con una red de 322 kilómetros siendo amplia y moderna.

Intentaré recuperar y obtenerar todas las imágenes que pueda al respecto para ir acompañando esta serie.

miércoles, 28 de febrero de 2007

Chamberí: el fantasma despierta

Chamberí: el fantasma despiertaSi viaja en la línea 1 del Metro, entre las estaciones de Bilbao e Iglesia esté atento. Pegue la cara al cristal y haga pantalla con sus manos, para que la luz del vagón no le distraiga. En mitad del túnel, y durante unos segundos, verá una imagen fantasmal: la antigua estación de Chamberí, cerrada al público hace cuarenta años, cubierta de polvo y de recuerdos.

La «estación fantasma», una de las leyendas urbanas de la ciudad, pronto dejará de serlo: el Gobierno municipal ha comenzado ya los trabajos para rehabilitarla y convertirla, junto con la sala de turbinas de Pacífico, en un museo del Metro. Las obras mantendrán ocupada la plaza de Chamberí durante los próximos dos meses, y la estación, ya rehabilitada, podrá visitarse antes del próximo verano.

Visión fugaz

Desde que la estación fue cerrada al público, el domingo 22 de mayo de 1966, el polvo se ha ido acumulando sobre sus andenes. Pero la visión fugaz, al paso de convoy, permite apreciar la estructura de la cabina del jefe de estación, restos de carteles publicitarios, papeleras y bancos, en un ambiente que para algunos es sobrecogedor y para otros, simplemente fascinante.

La de Chamberí fue una de las ocho primeras estaciones que inauguraron el Metro de Madrid allá por 1919, en el tramo entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos. Dicen las crónicas de la época que se cerró porque no resultaba rentable: estaba demasiado cerca de Iglesia —a 223 metros— y Bilbao —210 metros—.

Entradas tapiadas

Así que la Compañía tapió las entradas y la estación quedó allí, abandonada a su suerte, sumergida en un limbo atemporal que le da ese aspecto fantasmagórico o de regreso al pasado que puede apreciarse desde las ventanillas de un tren en marcha.

Dicen quienes han llegado hasta allí que a veces es refugio de mendigos y sin techo, y a veces también tentación irrefrenable para graffiteros, que se «cuelan» y profanan con sus manifestaciones pictóricas los viejos carteles publicitarios. También dicen que hay billetes usados de la época en el suelo, y periódicos viejos en las papeleras. Y que no se ven ni ratas ni arañas.

La estación es, como las otras de aquella primera línea del Metro de Madrid, obra del arquitecto Antonio Palacios y de Joaquín Otamendi. En su interior se ha rodado parte de una película hace apenas ocho años: «Barrio», de Fernando León de Aranoa, lleva la realidad a la ficción convirtiendo los antiguos andenes en refugio de sin techo.

Películas y canciones

Su incontestable magia ha inspirado canciones, como «La estación fantasma», de Los Coyotes. Y entreverla fugazmente desde el convoy consigue estremecer al curioso.

Ahora, ha comenzado su reconstrucción, unos trabajos que la convertirán en un museo permanente de la historia del Metro. Lo que ya es, pero con luz, abierta al público y con exposición de uniformes, billetes de época, placas originales, fotografías y planos antiguos. El alcalde madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón, lo prometió durante su campaña electoral, y ahora han comenzado a realizarse las obras, que de momento han ocupado la plaza de Chamberí y la mantendrán así hasta el 31 de octubre.

El proyecto —que también incluye la rehabilitación de la sala de turbinas de Pacífico— prevé recuperar la mayor parte del mobiliario urbano original, los paneles publicitarios de cerámica y todo lo que provenga de un tiempo que se recreará en la estación suburbana. Unos muros pantalla de cristal separarán los andenes de los raíles, por donde continuará circulando con toda normalidad el tren entre Bilbao e Iglesia.

Para que pueda ser visitada, se habilitará una nueva boca de entrada. La inversión prevista en la operación ronda los 600.000 euros. En el primer semestre de 2007, los trabajos estarán terminados y la estación de Chamberí volverá a abrir sus puertas.

Fuente: ABC.es
Foto de blog pocket

viernes, 16 de febrero de 2007

Madrid en wiki

Cibeles. Madridpedia Nace una buena iniciativa que nos ayudará a todos a conocer mejor Madrid y poder participar con nuestros conocimientos en el mismo.

Se trata de una enciclopedia libre llamada Madridpedia donde se recoge todo el conocimiento que se tiene y con el que se quiere colaborar sobre Madrid.

De momento ya van 877 artículos y promete crecer. La importancia que tiene la misma es que incluso ha aparecido en la portada de la edición electrónica de El País por lo que habrá que hacer el seguimiento de una base de conocimiento en la que todos podemos participar.

Hay gran cantidad de artículos y numerosas fotografías que acompañan a los textos. Se podrán oir sonidos, como los característicos chotis madrileños y artículos de actualidad en este momento.

lunes, 5 de febrero de 2007

La Puerta de Alcalá en 52 años

Puerta de Alcalá. 1954La Puerta de Alcalá en 1954
Puerta de Alcalá: 2006La Puerta de Alcalá en 2006

52 años separan estas dos fotos. Buscando en los archivos de mi abuelo, encuentro la misma foto, una hecha por él y otra por mí, desde el mismo ángulo. La verdad que no hay grandes diferencias. Sólo el cableado aéreo de los tranvías y el adoquinado de la calle que se ha convertido en asfalto. Hasta se pueden contemplar en las columnas los parches de los impactos que sufrió el monumento al final de la Guerra Civil tras el golpe de Casado que ocasionó una guerra civil dentro de la guerra y aceleró el final de la contienda.

El museo de la Biblioteca Nacional

Biblioteca NacionalDesde el 1 de febrero contamos con un museo más en la ciudad. La Biblioteca Nacional ha inaugurado su Museo. Realmente es una reapertura del antiguo Museo del Libro inaugurado anteriormente en 1995. La novedad que radica este nuevo museo respecto al anterior, es que se ha actualizado a los tiempos tecnológicos con lo que afecta a la adaptación del libro a los tiempos actuales.

La sala tiene 1400 metros cuadrados y con sus ocho salas se da un repaso a la historia del libro. También se explica cómo se trabaja en la Biblioteca Nacional y se muestran algunos de sus tesoros más valiosos. Y además, poder ver la evolución desde la escritura plasmada en los primeros medios hasta los medios digitales actuales.

El Museo de la Biblioteca Nacional es un proyecto de su directora Rosa Regás y en él habrá exposiciones cambiantes, partes fijas y talleres para actividades enfocadas principalmente a colegios.

Las ocho salas del museo contienen:

  • Historia de la Biblioteca Nacional con piezas de la misma y una maqueta interactiva.
  • Muestra del trabajo que hay en La Biblioteca y las tareas que se realizan en el centro.
  • Visión a lo largo de la Historia del tratamiento de la escritura y los soportes que la han recogido.
  • Originales de la Biblioteca de gran importancia por su singularidad que irán variándose cada tres meses.
  • "La memoria del saber" donde hay reproducciones facsímiles de la Biblioteca y objetos significativos de sus fondos.
  • "Talleres y café literario" donde se podrá dedicar al estudio y funciones de laboratorio en una sala con gran decoración y donde se mezcla el arte gráfico, la literatura y la música.
  • "Aula Quijote" aquí se podrá estudiar la figura de Cervantes mediante juegos y visiones de bibliografía e Historia del autor del Quijote.
  • "Espacio Museo" donde se podrá ver teatro, proyecciones y otras representaciones artísticas.

Este Museo servirá para poder dar la importancia debida al mundo del libro, su conservación y el incierto futuro que puede tener con la irrupción de las nuevas tecnologías.

A disfrutar de este nuevo museo de la ciudad y el que quiera dar opiniones sobre lo que haya experimentado con el museo, aquí tiene su hueco para expresarse.

viernes, 2 de febrero de 2007

Cambio climático

Puerta de AlcaláAyer en Madrid se apagaron tímidamente las luces. Es una pena que no se lanzara más gente a seguir la iniciativa del grupo francés Alianza por el Planeta Pero aunque fuera algo simbólico, lo importante es que se haya oído hablar de este problema. Mientras cenábamos en casa, a la hora acordada, apagamos las luces. Aprovechamos ese momento para explicar a los niños que era importante dar un descanso al planeta. Lo hicimos como un juego y ellos se convencieron de que el Planeta está en peligro. Es su herencia y deben ser conscientes desde niños que hay que cuidarlo.

Habría que hacer ese juego y esas reflexiones casi infantiles a infinidad de personas. No todo el mundo es consciente del problema que se nos avecina. Todo el mundo habla de que el invierno está siendo caluroso y no se preguntan por qué. Se ve que no llueve apenas y no se preguntan por qué. ¿Hasta cuándo van a esperar para ser conscientes de ese verdadero problema? ¿Por qué cuando promovía la iniciativa entre algunos de mis vecinos, me torcían la boca y me decían, “Bah, vaya chorrada, eso no vale para nada”?

Me parecieron deprimentes unas declaraciones del alcalde Gallardón, que cuando le preguntaron los medios, respondió, “bueno, apagaremos algo simbólico, la Puerta de Alcalá, por ejemplo” ¿Eso es todo? A lo mejor se lo tenemos que agradecer. Los políticos no se pondrán a la altura con el medio ambiente hasta que este campo no sea un arma electoral. Pero entonces, a lo mejor, es demasiado tarde. Madrid debería haber tenido una respuesta bastante más amplia, empezando por las instituciones. En una ciudad donde nos cuesta dejar el coche, donde la boina de la contaminación se ve desde muy lejos, no es normal que no reaccionara a una iniciativa que va por el bien de todos.
Madrid necesita una limpieza medioambiental porque somos muchos y todos respiramos el mismo aire. Deberíamos repetir esta iniciativa con más frecuencia, educar en los colegios, contarlo a nuestros hijos y dar ejemplo a los políticos a ver si la próxima vez apagan algo más que la Puerta de Alcalá.

Foto de El País

jueves, 1 de febrero de 2007

Adiós al cine Avenida

Gran Vía. Cine Avenida

Anoche pude oír en el telediario que el cine Avenida de la Gran Vía iba a desaparecer como cine para pasar un centro comercial más en una calle que antes era tradicionalmente la avenida de los cines y ahora va a ser tradicionalmente la calle de los centros comerciales.

La verdad que es triste escuchar estas noticias, sobre todo cuando se ve, que la mayoría de los cines que había en la Gran Vía han ido desapareciendo o sufriendo grandes transformaciones que hacen que poco se parezca a la situación original. Evidentemente entiendo la visión empresarial que hace cambiar la finalidad del cine independientemente de la tradición. Si es verdad el dato que dieron, de sólo un 9% de ocupación, se comprende la situación. ¿No podrían tratar de reconvertir los cines en teatros de musicales y concentrar todos los que hay en Madrid en la Gran Vía? Una especie de Broadway en Madrid.

Pero el cine que ahora desaparece tiene una historia. Ocupa el número 37 de la Gran Vía. Se construyó entre 1927 y 1928. Se inauguró como teatro en 1929 y fue convertido en cine en los años 40. La decoración que mantiene a día de hoy es la misma que la original, con escaleras y balaustradas de mármol, lámparas de araña, techos recubiertos de espejos labrados, vidrieras de colores...

Posee dos salas y en alguna ocasión se ha utilizado una para proyectar cine y otra como teatro.

El patio de butacas, que cuenta con 600 asientos, tiene forma de embudo por lo que permite el visionado correcto de la película desde cualquier punto. No obstante la distancia entre fila y fila no lo hace especialmente cómodo. Y las primeras filas, como en todos los cines de este tipo y época pueden acabar con alguna tortícolis.

Pero ahora este cine se nos va. La Gran Vía pierde una sala más. ¿Cuánto más va a cambiar la Gran Vía?

viernes, 19 de enero de 2007

Crónicas de Retaguardia

Crónicas de RetaguardiaSe ha recuperado y restaurado un archivo gráfico de fotografías muy importante sobre el frente de Madrid durante la guerra civil. Ahora se puede ver la exposición "Crónicas de retaguardia" del 11 de enero al 11 de febrero en la Sala Altamira del Centro Municipal de las Artes en Avda. Pablo Iglesias s/n Alcorcón. Más información y fotos en: http://www.cronicasderetaguardia.es/index.htm

El impresionante y completo testimonio que nos dejaron estos profesionales de la fotografía se ofrece ante nuestros ojos, permitiéndonos viajar por el túnel del tiempo a través de unas vívidas imágenes que reflejan aquél momento histórico. La colección completa se compone de 890 fotografías, de las que se han seleccionado para la exposición unas 150.Es un paseo muy enriquecedor por la vida de la retaguardia madrileña durante los primeros compases de nuestra última y terrible guerra civil.

jueves, 18 de enero de 2007

Descubre Madrid

Hola a todos y bienvenidos.

Desde este nuevo blog que nace, quiero rendir un pequeño homenaje a Madrid y a su historia, tanto la actual como la pasada e incluso, quien dice que no acabemos hablando de la futura.

Madrid es una ciudad cosmopolita. Una ciudad que no deja indiferente a nadie. Una ciudad que se encuentra entre las grandes ciudades del mundo que se abre a todos y acoge a todos. Levanta pasiones y crea odios. Maravilla su belleza y agobia su volumen. Te mata y te hace vivir.

Es una ciudad que lo tiene todo. ¿Todo? Bueno, del mar no hablamos.

Este blog es el embrión de lo que será una página web en el futuro en el que se hablará de los aspectos de Madrid y tendrá una carga fotográfica importante. En esa página se pretende que el enfoque fotográfico de Madrid, a parte del tradicional, sea de todos los detalles que nos pasan desapercibidos y que vemos a diario por Madrid. Detalles que hoy están y mañana han desaparecido para siempre.

Toda aportación será bien recibida. Y ya se irá comunicando qué tipo de aportaciones son más necesarias para construir la página. Una foto, un comentario, un relato. Una página que sea construida por todos.

Espero que os guste y bienvenidos a este nuevo Blog.